Generalidades de Fisiología
1. Introducción a la Fisiología Humana
- Definición de Fisiología
- Historia de la Fisiología
- Importancia de la Fisiología en la Medicina y la Investigación
2. Principios Básicos de Fisiología
- Homeostasis y Regulación Corporal
- Mecanismos de Retroalimentación (Positiva y Negativa)
- Compartimentos de Líquidos Corporales
- Comunicación Celular y Señalización
3. Fisiología de los Sistemas Corporales
- Fisiología del Sistema Nervioso
- Fisiología del Sistema Endocrino
- Fisiología del Sistema Cardiovascular
- Fisiología del Sistema Respiratorio
- Fisiología del Sistema Digestivo
- Fisiología del Sistema Renal
- Fisiología del Sistema Muscular
- Fisiología del Sistema Inmunológico
- Fisiología del Sistema Reproductor
4. Fisiología del Ejercicio
- Respuesta Fisiológica al Ejercicio
- Adaptaciones Cardiovasculares y Musculares al Ejercicio
- Fisiología del Deporte y el Rendimiento
Preguntas Curiosas Frecuentes sobre Fisiología
El “ruido” o borborigmos en el estómago es causado por el movimiento de gases y líquidos a través del intestino durante la digestión. Estos sonidos son normales y ocurren cuando los músculos del estómago y el intestino delgado se contraen para mover el contenido a través del tracto digestivo
El desmayo, o síncope, ocurre cuando hay una disminución temporal del flujo sanguíneo al cerebro, lo que provoca una pérdida de conciencia. Esto puede ser desencadenado por diversos factores como deshidratación, bajo nivel de azúcar en sangre, miedo intenso o dolor, y condiciones cardíacas.
El estrés activa el sistema nervioso simpático y la liberación de hormonas como el cortisol y la adrenalina. Esto puede causar un aumento en la frecuencia cardíaca, presión arterial elevada, respiración rápida, y cambios en el metabolismo. A largo plazo, el estrés crónico puede tener efectos negativos sobre el sistema inmunológico, digestivo, y cardiovascular.
El cansancio muscular durante el ejercicio se debe a la acumulación de ácido láctico y otros metabolitos en los músculos, junto con la disminución de los niveles de energía (ATP) y la pérdida de electrolitos. Esto provoca una disminución en la eficiencia del músculo para contraerse y relajarse.
La temperatura corporal se regula mediante un equilibrio entre la producción de calor (a través del metabolismo) y la pérdida de calor (a través de la sudoración, la respiración, y la vasodilatación). El centro de control de la temperatura en el cerebro, conocido como el hipotálamo, detecta cambios en la temperatura del cuerpo y ajusta las respuestas fisiológicas en consecuencia.
Durante el ejercicio, los músculos requieren más oxígeno para producir energía, lo que aumenta la demanda de oxígeno en el cuerpo. El centro respiratorio en el cerebro detecta un aumento en el dióxido de carbono en la sangre y estimula una respiración más rápida y profunda para satisfacer las necesidades metabólicas.
El ritmo circadiano es un ciclo de 24 horas que regula diversos procesos fisiológicos, incluyendo el sueño, la vigilia, la liberación de hormonas, y el metabolismo. Disrupciones en este ritmo, como el trabajo nocturno o el jet lag, pueden afectar negativamente la salud, aumentando el riesgo de enfermedades metabólicas, trastornos del sueño, y problemas de salud mental.
El cerebro humano puede sobrevivir aproximadamente 4 a 6 minutos sin oxígeno antes de que comiencen a ocurrir daños permanentes. Después de este tiempo, las células cerebrales comienzan a morir, lo que puede llevar a lesiones cerebrales graves o muerte.
Los latidos del corazón son generados por impulsos eléctricos que se originan en el nódulo sinoauricular (SA). Estos impulsos se propagan a través de las aurículas, el nódulo auriculoventricular (AV), y finalmente a los ventrículos, causando su contracción coordinada. Este proceso es regulado por el sistema nervioso autónomo para ajustar la frecuencia cardíaca según las necesidades del cuerpo.